No se le puede hacer llegar una copia al consejero y decirle además que las palomas que no regresan a su palomar en una gran mayoria se meten en otros palomares y en un porcentaje menor se quedan con otras palomas sueltas en núcleos úrbanos que según dicen no tienen riesgo alguno.Señores si no se viaja es porque no quieren no porque no se pueda ya que hay suficientes datos y estudios que dicen lo contrario. Saludos.
Algo interesante
Este Sr. es asesor nacional del comité de alerta sanitaria o sea uno de los que más saben en España sobre la Gripe Aviar.
Es importante lo que dice este Sr, cara a la ciudadanía ya que proviene de alguien experto y no vinculado (que yo sepa) al mundo de la colombofilia.
Las preguntas y respuestas 10 y 25 creo que son de indudable valor para nosotros
Saludos
Juan Reyes
Se sigue confirmando que nunca la paloma ha tenido riesgo de contraer la dichosa gripe aviar,no ha habido dato cientifico que dijerán lo contrario,hemos sido victimas de las informaciones de prensas y el consiguiente alarmismo,gracias a Dios las aguas vuelven a su cause y pronto podremos viajar nuestras palomas.
Saludos cordiales
4. ¿EN UN CORRAL DE GALLINAS SI LAS TOCO ME PUEDO CONTAGIAR?
No. De momento todas las gallinas españolas están libres del virus. En cualquier caso, por tocarlas, no te podrías infectar, ya que la infección no se produce por vía cutánea, ni tampoco digestiva. Además, este virus es muy sensible al jabón, con lo cuál, lavándote las manos, incluso en el caso de que las plumas estuvieran contaminadas porque hubiesen estado en contacto con heces infectadas, ni siquiera podrías transportarlo mecánicamente.
5. ¿Cuanto tiempo puede permanecer el virus en agua, y en que condiciones. Afecta el pH, grado de salinidad y temperatura?
Hay pocos estudios sobre la resistencia del virus H5N1 en agua. El último que se ha realizado sobre su presencia en arrozales ha demostrado que dura un máximo de tres días a temperaturas bajas (12-18 grados). Con temperaturas por encima de 20 o 25 grados todavía se inactiva antes.
La Federacion Andaluza le ha mandado a pedir un informe oficial a este Sr
Saludos
Juan Reyes
Se alguém está interessado em informação correcta deve ler este relatório:
http://www.defra.gov.uk/animalh/diseases/monitoring/pdf/hpai-avianmammal220306.pdf
nele referem-se coisas extremamente interessantes como uma ideia da "probabilidade" de qualquer ave ou animal poder adoecer quando tiver contacto próximo com este vírus.
Em relação a pombos já fazem referência ao único estudo válido que existe sobre o assunto ( Dr Swayne, realizado este verão com a estirpe de H5N1 que matou pombos em 2004 na Tailândia, e que continua a matar). Neste estudo 50% dos pombos infectados apresentaram problemas.
Se alguém tivesse tempo para o traduzir, mesmo usando tradutores, e este fosse colocado nesta web, creio que seria um excelente serviço público prestado por esta página web, porque realmente o relatório é o melhor que se pode produzir neste momento. Quando ele for actualizado, e se existir interesse em tomar conhecimento da realidade terei todo o prazer em avisar os possíveis interessados dos novos desenvolvimentos.
Belmiro